martes, 8 de diciembre de 2020

Confección de una bufanda

Introducción. 

La lana es una fibra natural que se obtiene de los ovinos (caprinos y, principalmente, ovejas), y de otros animales como llamas ,alpacasguanacosvicuñas o conejos, mediante un proceso denominado esquila. 

La lana cruda que se extrae de la oveja puede ser teñida utilizando diversos elementos naturales. Se puede usar cáscara de cebolla, remolacha, mate cocido y diversas plantas autóctonas, de las que se usa el fruto, la raíz o las hojas. Para obtener el color se debe colocar alguno de los elementos mencionados en una olla con agua hirviendo y luego de unos minutos retirarlos e introducir la lana. Una vez obtenido el color deseado, retirar la lana utilizando un colador y dejar secar.

Se utiliza en la industria textil para confeccionar productos tales como sacos, mantasguantes, calcetines, suéteres, etc.

Los productos de lana son utilizados en su mayoría en zonas frías porque con su uso se mantiene el calor corporal; esto es debido a la naturaleza de la fibra del material.

Objetivo.

Tejer una bufanda extralarga a dos agujas  de lana acrílica para uso de niños y mayores .

Materiales.

Se utiliza ovillos de lana acrílica, tijeras, agujas de hacer media del número 7 de plástico, cinta métrica y aguja pequeña de coser.



Materiales

Procedimiento.

1.- En la primera vuelta se hace un punto al derecho y un hebra así toda la vuelta. 

2.- Toda la segunda vuelta al revés. 

3.- En las siguientes vueltas punto liso (una al derecho y otra al revés) hasta completar unos 43 cm.

4.- Se sigue haciendo dos vueltas un punto del derecho y otro del revés.

5.- La siguiente vuelta se hace un punto del derecho, se echa banda y se suelta el de revés.

6.- Por último se cierra haciendo un punto del derecho  sobre otro del derecho y así toda la vuelta.

7.- Al final se va estirando lo tejido hasta conseguir  aproximadamente 129 cm que el triple de lo inicial.



Detalle del tejido




Resultado final.


Bufanda extralarga







Confección de la bufanda





Glosario.

Esquilar: cortar el pelo o la lana a un animal.

Fibra : filamento de origen natural, artificial o sintético, apto para ser hilado y tejido.

Acrílica: que se obtiene por polimerización del ácido acrílico. 



https://es.wikipedia.org/wiki/Lana

Youtube: tejer con lola m
    








lunes, 8 de junio de 2020

El Corral del Carbón

Introducción 

El Corral del Carbón es un edificio del siglo XIV situado en la ciudad de Granada , en la comunidad autónoma de Andalucía. Es la única alhóndiga nazarí conservada en su integridad en la península ibérica.


Entrada Corral del Carbón

 Actualmente alberga las oficinas y el personal de administración de la Orquesta Ciudad de Granada y es la sede del Festival de Música de la Ciudad de Granada. También es ocasionalmente escenario, en el patio, de representaciones teatrales, conciertos de flamenco y conferencias

Situación

Situado en la calle Mariana Pineda, en pleno centro de Granada, el Corral del Carbón es una alhóndiga andalusí del año 1336, o antes incluso. Es el monumento más antiguo que nos dejaron los árabes y la alhóndiga mejor conservada de la península.

Horarios de visita

15 septiembre - 30 abril ; lunes - domingo10:00 - 17:00

1 mayo - 14 septiembre ; lunes - domingo09:00 - 14:30

1 mayo - 14 septiembre ; lunes - domingo17:00 - 20:30

corral del carbón -lunes - domingo09:00 - 20:00

Historia

Fue construido durante el reinado nazarí con anterioridad a 1336, y su nombre original era Al-Funduq al-Gidida, o Alhóndiga Nueva. Situada al sur de la ciudad musulmana junto al mercado de la seda o Alcaicería, al zoco de la Medina, y a la Mezquita Mayor, servía de posada para los comerciantes en tránsito, de almacén y de mercado al por mayor.

Un pequeño puente que se llamó al-qantara al-yadída (puente nuevo) hasta 1501, y más tarde puente del carbón o puente del Álamo o puente de los Curtidores (qantarat al-Dabbayin), situado sobre el rio Darro comunicaba la Alhóndiga con el zoco.

En líneas generales, como describe Leopoldo Torres Balbás, este edificio responde a un modelo oriental, pero la decoración y los detalles son netamente granadinos. Su ascendencia puede seguirse desde las ágoras griegas, a través luego de los horreas romanos, hasta los tiempos islámicos. La portada monumental procede del iwan oriental, cuyos orígenes han sido muy discutidos, y que se encuentra ya en los palacios sasánidas. La transmisión a Occidente se haría por intermedio del Egipto, en donde el pórtico de entrada abierto por un gran arco, abovedado con mocárabes, y en cuyo fondo está la puerta adintelada de acceso al edificio, y una ventana gemela encima, es disposición arquitectónica muy difundida. Se encuentra por ejemplo en el Cairo, en la mezquita al-Zahir de Baybars I (665-1309) o en Granada con la puerta de la Justicia en la Alhambra (749-1348).

En 1494 los Reyes Católicos lo concedieron a Sancho de Arana. A su muerte (1531) salió a subasta, usándose como hospedaje de carboneros, más tarde como corral de comedias (hasta 1593) y luego, casa de vecinos.

Fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1918, pero estuvo amenazado de derribo hasta que fue adquirido por el Estado en 1933, que encargó su restauración a Leopoldo Torres Balbás. En 1992 volvió a ser restaurado por el arquitecto Rafael Soler Márquez, aunque se mantuvieron algunos desperfectos que no fueron corregidos hasta otra restauración.

La portada fue intervenida con tratamientos de limpieza y consolidación por la empresa Siglos Conservación y Restauración, s.l., bajo la dirección de las restauradoras Lola Blanca López y Lourdes Blanca López. Intervención finalizada en noviembre de 2006. 

Descripción






Detalle de la Fachada


La portada, ricamente decorada con yeserias, está presidida por un gran arco tumido (de dos centros y algo apuntalado) provisto de un alfíz. Sobre su moldura horizontal hay una decoración epigráfica en cúfico. A eje, sobre él, se sitúa un vano geminado. Está rematado por un alero de amplio voladizo sostenido por canes de madera, en la tradición nazarí (Cuarto Dorado de la Alhambra).

Tras el zaguán, cubierto con una bóveda de mocárabes que conserva algún resto de policromía, se accede al patio. Éste, de planta cuadrangular, es funcional y sin excesos decorativos. En su centro se sitúa una pila de piedra provista de dos caños.

La estructura de los tres pisos provistos de galerías que se abren al patio está formada por pilares de piedra y vigas y zapatas (estas últimas labradas) de madera. La fábrica de los petos es de ladrillo visto. El interior de las salas está muy transformado para albergar comercios y oficinas.

Glosario

Alhóndiga: es un lugar donde se almacenaba y comerciaba con el grano. 

Nazarí:fué un estado musulmán situado al sur de la península.


Zoco:es la denominación que se da en castellano a los mercadillos tradicionales de los países árabes. 

Mocárabes:es un elemento arquitectónico decorativo a base de yeso o madera formando prismas yuxtapuestos (uno al lado del otro) y colgantes que parecen estalactitas sueltas o arracimadas.


Yeserias: fábrica o producto elaborado con yeso.

Alfíz:es la moldura o marco que rodea la parte exterior de un arco.

Cúfico:La caligrafía cúfica es un estilo de caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma árabe, desarrollado en la ciudad de Kufa. 

Geminado:es la denominación empleada en arquitectura para referirse a las columnas que se encuentran con sus fustes adosados, no siempre lucen sendos capiteles y basas, sino un único y respectivo elemento para ambos fustes.


https://www.alhambra-patronato.es/descubrir/monumentos-andalusies/corral-del-carbon

https://es.wikipedia.org/wiki/Corral_del_Carb%C3%B3n#Uso_actual







jueves, 28 de mayo de 2020

Bizcocho de limón y nueces

Ingredientes


  1. Huevos 4                                                       
    Ingredientes
  2. Yogur de limón 1
  3. 1 Vaso de yogur de aceite de girasol         
  4. 2 Vasos de yogur de azúcar
  5. 2 Vasos de yogur de harina 
  6. 1 Vaso de yogur de maizena
  7. 1 Sobre de levadura Royal
  8. Raspaduras de un limón
  9. Nueces molidas (4 o 5 )
  10. Coco rayado
  11. Mantequilla





Modo de hacerlo

Se raspa el limón, se montan las claras y se apartan. Se echan en un bol las yemas de los huevos junto con el azúcar ,las raspaduras de limón ,la harina con un sobre de Royal ,el yogur y la maizena.
Se bate todo con la Thermomix y se mezcla con las claras de huevo.
A continuación se le echa la manzana y las nueces molidas.
Se vuelca en un molde previamente untado con mantequilla y un poco de harina pulverizada para evitar que se pegue.
Se mete en el horno previamente calentado a 180 grados y se mantiene la cocción durante 45 minutos.
Se saca del horno, se deja enfriar y se le añade el coco rayado.

Bizcocho de limón y nueces

Receta inspirada en el blog   bizcocho de limòn y nueces

Vídeo de la receta


















viernes, 15 de mayo de 2020

Trabajos de Patchwork

Cartera de Documentos de Recién Nacido







Introdución:


 Desde hace siglos, en muchos países se desarrollaron técnicas de PatchworkPachtwork diferentes para hacer todo tipo de prendas: cojines, alfombras, cubrecamas, tapices, prendas de abrigo, etc.
Unas consistían en unir piezas entre sí (Patchwork/Piezing o Pieceo); otras en unir varias capas de tela con rellenos y acolcharlos (Quilting o Acolchado); otras en coser piezas aplicadas sobre las telas (Appliqué o Aplicación): y otras en unir dos piezas de tela y rellenar con lana para crear relieves (Trapunto o Butís).
Todas estas técnicas ya se utilizaban en épocas antes de Cristo en Egipto (s. IX a.C.), al Sur de Siberia (s. V o IV a.C.), junto al Mar Negro (s. I a.C.), e incluso en la época romana, según pinturas y muestras que se han encontrado.


Se fueron utilizando durante siglos en el Norte de África, Turkestán, Persia, Siria, la India y China, y cuando los Cruzados llegaron a Palestina trajeron el Patchwork a Europa, donde floreció, principalmente en Inglaterra, tanto para uso decorativo, como para uso habitual en prendas de abrigo y protección.

Objetivo:

 Preparar una carpeta de documentos  propios de un bebé

Materiales

Máquina de coser
Mâquina de coser
                      

      

Patrones

-Recortes de telas de diversos tamaños -Hilos de coser a máquina y a mano- Tijeras- Agujas- Reglas de medida-Lápiz de grafito-Bolígrafo-Cinta de costura-Alfileres-Patrones-Broches de imán Procedimiento:
Se recogen telas de diverso tamaño y colorido. Se coloca la pieza de tela y se señala a bolígrafo ( evita el borrado) las medidas del patrón correspondiente. Se suele agregar un margen de costura de aproximadamente 1 cm por cada lado .Se corta un segundo patrón de tela de "guata"guata y otra tela para que la guata quede en medio de las dos telas. Después de esto se le hace un acolchado con pespuntes en línea.Continuamos con el cosido a máquina dejando un margen de 6 cm sin coser para darle la vuelta a la cartera. se cortan los patrones de los bolsillos y haciendo un pespunte por el centro para los diversos departamentos. Ademas hay que cortar una tira de 10 cm también forrada de guata y se termina con la colocación de un broche de imán cosido a mano para el cierre de la cartera.

 

                                                                                                                    
                                                    Cartera Documentos                                                        


Cierre de la cartera







Cosido final